domingo, 13 de octubre de 2013

¿COMO LLEGAR A QUEBRADA ARRIBA?



 ¿COMO LLEGAR A QUEBRADA ARRIBA

A un lado de la estación de servicio de Puricaure (N 10º 05,669'   W  70º 27,777') comienza la carretera hacia Quebrada Arriba, en dirección noroeste. La vía es buena y asfaltada, algo estrecha. A un par de kilómetros se puede ver hacia la derecha la llamada Ciénaga de Puricaure (foto 1), hay que estar atento ya que hay mucha vegetación a ambos lados de la carretera. A medida que se avanza, esta vegetación tupida se va despejando mostrando un ambiente xerófito, parecido a los alrededores de Carora. Antes de llegar a Quebrada Arriba se pasa por dos caseríos, Sabana del Olivo y Los Altares.


http://www.pueblosdevenezuela.com/Lara/PULA-QuebradaArriba-Entrada.jpg

DATOS DE LA PARROQUIA EL BLANCO


DATOS DE LA PARROQUIA




PARROQUIA EL BLANCO.Origen del nombre de la parroquia: debe su nombre a las fértiles montañas El Blanco, ubicadas en la región de Quebrada Arriba.
Capital: Quebrada Arriba, conocida antiguamente como Potrero Grande, de una eminente producción agropecuaria.
Superficie: 670 Km2
Fundación: fue fundada a principios del siglo XX.
Situación: se encuentra al sur de la ciudad de Carora, en los limites con el estado Falcón y parte del estado Zulia.
Temperatura: 26°C
Latitud: 10° 14'
Longitud: 70° 32'
Nivel Pluviométrico: 995,3 mm3
Paisaje Predominante: montañoso.
Clima: sub-húmedo.
Base Económica: Ganadería, agricultura (café, granos y frutas).
Población: 4.432 habitantes (3,0 %).

SECTOR SALUD


  DIABETES

PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA COMUNIDAD DE QUEBRADA ARRIBA.
Entre las enfermedades más frecuentes y el programa relacionado a la salud, tenemos:
  • Diabetes Mellitus
  • Hipertensión
  • Dengue
  • Infecciones respiratorias aguda (asma)
  • Diarrea
  • Vómito
  • Síndrome Viral
  • Cólicos renales
  • Cefaleas (dolor de cabeza)
  • Parotiditis
Así mismo, entre los programas relacionados tenemos varios tipos de clubes:
  • Club de Diabéticos
  • Club de Hipertensos
  • Club de maternidad protegida (Prenatal)
  • Club de Asmáticos
  • Club de Salud Dental
  • Programa de Planificación familiar
  • Programa de Niño sano y escolar
  • Programa de Adolescentes
  • Programa de Inmunización o vacunas.

Con respecto a los clubes y programas de salud que presenta la comunidad el presente trabajo se enfoca específicamente al Club de Diabetes donde se plantea la siguiente problemática:

  • Apatía por los participantes del club.
  • Falta de insumo para los pacientes de poco recurso.
  • Poca motivación de los pacientes por el club.
  • Falta de médico especialista.



Soluciones
Luego de realizado el Diagnóstico, se tomó como Patología prioritaria la Diabetes Mellitus, ya que es una enfermedad que depende mayoritariamente de la educación que pueda tener el paciente para sobrellevar las consecuencias de la misma.
En tal sentido, con la ejecución de este proyecto se pretende motivar a las personas de la comunidad y caseríos adyacentes acerca de la importancia que tiene tomar en cuenta la presencia de esta patología, e interesarse en ingresar al club de Diabéticos, con el cual obtendrá beneficios en cuanto a insumos y orientación referente a la diabetes para así ayudarlos a llevar una vida sana que les permita alcanzar una buena calidad de vida.

Medios utilizados para la educación del Paciente Diabético en la comunidad de Quebrada Arriba.
Para orientar a los pacientes diabéticos de esta comunidad se plantea realizar talleres, charlas, actividades educativas y recreativas que permitan a las personas que padecen Diabetes, sentirse motivados y orientados a llevar una vida saludable y perdurable.

Diabetes Mellitus.
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.
Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.
Diagnóstico
Se basa en la medición única o continua (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa en plasma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los siguientes criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico:
Síntomas clásicos de la enfermedad (Poliuria, Polidipsia, Polifagia y Pérdida de peso) más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200mg/dl (11,1 mmol/L)
Medición de glucosa en plasma en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (7,0 mmol/L). Ayuno se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.
La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).

Tratamiento
Bomba de infusión de insulina. Estos dispositivos sustituyen en algunos casos a las clásicas jeringas, consiguiendo liberaciones de insulina más fisiológicas y adecuadas a la ingesta.
Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales, entre 70 y 105 mg/dl. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos orales.
Para determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se realiza una prueba llamada hemoglobina glucosilada (HbA1c ó A1c). Una persona No-diabética tiene una HbA1c < 6 %. El tratamiento debería acercar los resultados de la A1c lo máximo posible a estos valores.
Un amplio estudio denominado DDCT demostró que buenos resultados en la A1c durante años reducen o incluso eliminan la aparición de complicaciones tradicionalmente asociadas a la diabetes: insuficiencia renal crónica, retinopatía diabética, neuropatía periférica, etc.
Intervenciones orientadas al estilo de vida
Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son la nutrición excesiva y una forma de vida sedentaria, con el consiguiente sobrepeso y obesidad. Una pérdida de peso mínima, incluso de 4 kg, con frecuencia mejora la hiperglucemia. En la prevención de la enfermedad, una pérdida similar reduce hasta en un 60% el riesgo.
Un tratamiento completo de la diabetes debe de incluir no solo una dieta sana (como, por ejemplo, la dieta mediterránea) y ejercicio físico moderado y habitual sino también un control médico constante. Asimismo conviene eliminar otros factores de riesgo cuando aparecen al mismo tiempo como la hipercolesterinemia.

Dieta y ejercicio físico
Mantener una dieta sana es una de las mejores maneras que se puede tratar la diabetes. Ya que no hay ningún tratamiento que se deshaga de la diabetes, en cuanto la persona sea diagnosticada con diabetes debe empezar a mantener una dieta sana. La persona debe cuidar la cantidad de gramos de carbohidratos que come durante el día, adaptándola a las necesidades de su organismo y evitando los alimentos con índice glucémico alto. Lo que esto significa es que la persona no puede comer muchas comidas con contenido de harina blanca. Elegir panes y pastas hechas de harina integral es no solo mucho más saludable sino que también va a ayudar a la persona controlar mejor la insulina que el cuerpo produce. También hay muchos productos en el mercado que están hechos para los diabéticos.
El ejercicio es otra cosa muy importante en el tratamiento de la diabetes, ya que la persona debe bajar de peso y la actividad física es necesaria en este procedimiento. El ejercicio también afecta los niveles de insulina que produce el cuerpo.