DIABETES
PATOLOGIAS ENCONTRADAS EN LA COMUNIDAD
DE QUEBRADA ARRIBA.
Entre
las enfermedades más frecuentes y el programa relacionado a la
salud, tenemos:
Así mismo, entre los programas
relacionados tenemos varios tipos de clubes:
Club de Diabéticos
Club de Hipertensos
Club de maternidad protegida (Prenatal)
Club de Asmáticos
Club de Salud Dental
Programa de Planificación familiar
Programa de Niño sano y escolar
Programa de Adolescentes
Programa de Inmunización o vacunas.
Con respecto a los clubes y programas de
salud que presenta la comunidad el presente trabajo se enfoca
específicamente al Club de Diabetes donde se plantea la siguiente
problemática:
Apatía por los participantes del club.
Falta de insumo para los pacientes de poco
recurso.
Poca motivación de los pacientes por el
club.
Falta de médico especialista.
Soluciones
Luego de realizado el Diagnóstico, se
tomó como Patología prioritaria la Diabetes Mellitus, ya que es una
enfermedad que depende mayoritariamente de la educación que pueda
tener el paciente para sobrellevar las consecuencias de la misma.
En tal sentido, con la ejecución de este
proyecto se pretende motivar a las personas de la comunidad y
caseríos adyacentes acerca de la importancia que tiene tomar en
cuenta la presencia de esta patología, e interesarse en ingresar al
club de Diabéticos, con el cual obtendrá beneficios en cuanto a
insumos y orientación referente a la diabetes para así ayudarlos a
llevar una vida sana que les permita alcanzar una buena calidad de
vida.
Medios utilizados para la educación del
Paciente Diabético en la comunidad de Quebrada Arriba.
Para orientar a los pacientes diabéticos
de esta comunidad se plantea realizar talleres, charlas, actividades
educativas y recreativas que permitan a las personas que padecen
Diabetes, sentirse motivados y orientados a llevar una vida saludable
y perdurable.
Diabetes
Mellitus.
Para
el año 2000,
se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas
en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Este padecimiento
causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos,
riñones,
nervios
y vasos
sanguíneos.
Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma
hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado
de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas
(cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños
microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El
Día
Mundial de la Diabetes
se conmemora el 14
de noviembre.
Diagnóstico
Síntomas
clásicos de la enfermedad (Poliuria,
Polidipsia,
Polifagia
y Pérdida de peso) más una toma sanguínea casual o al azar con
cifras mayores o iguales de 200mg/dl (11,1 mmol/L)
Medición
de glucosa en plasma en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (7,0 mmol/L).
Ayuno se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas.
La
prueba
de tolerancia a la glucosa oral
(curva de tolerancia a la glucosa). La medición en plasma se hace
dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de
agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl
(11,1 mmol/l).
Tratamiento
Bomba
de infusión de insulina. Estos dispositivos sustituyen en algunos
casos a las clásicas jeringas, consiguiendo liberaciones de insulina
más fisiológicas y adecuadas a la ingesta.
Tanto
en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el
objetivo del tratamiento es restaurar los niveles glucémicos
normales, entre 70 y 105 mg/dl. En la diabetes tipo 1 y en la
diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina
o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un
tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un
tratamiento con antidiabéticos
orales.
Para
determinar si el tratamiento está dando resultados adecuados se
realiza una prueba llamada hemoglobina glucosilada (HbA1c ó A1c).
Una persona No-diabética tiene una HbA1c < 6 %. El
tratamiento debería acercar los resultados de la A1c lo máximo
posible a estos valores.
Un
amplio estudio denominado DDCT demostró que buenos resultados en la
A1c durante años reducen o incluso eliminan la aparición de
complicaciones tradicionalmente asociadas a la diabetes:
insuficiencia
renal crónica,
retinopatía
diabética, neuropatía periférica, etc.
Intervenciones
orientadas al estilo de vida
Los
principales factores ambientales que incrementan el riesgo de
diabetes tipo 2 son la nutrición excesiva y una forma de vida
sedentaria, con el consiguiente sobrepeso
y obesidad.
Una pérdida de peso mínima, incluso de 4 kg, con frecuencia mejora
la hiperglucemia. En la prevención de la enfermedad, una pérdida
similar reduce hasta en un 60% el riesgo.
Un
tratamiento completo de la diabetes debe de incluir no solo una dieta
sana (como, por ejemplo, la dieta
mediterránea)
y ejercicio físico moderado y habitual sino también un control
médico constante. Asimismo conviene eliminar otros factores de
riesgo cuando aparecen al mismo tiempo como la hipercolesterinemia.
Dieta
y ejercicio físico
Mantener
una dieta sana es una de las mejores maneras que se puede tratar la
diabetes. Ya que no hay ningún tratamiento que se deshaga de la
diabetes, en cuanto la persona sea diagnosticada con diabetes debe
empezar a mantener una dieta sana. La persona debe cuidar la cantidad
de gramos de carbohidratos que come durante el día, adaptándola a
las necesidades de su organismo y evitando los alimentos con índice
glucémico
alto. Lo que esto significa es que la persona no puede comer muchas
comidas con contenido de harina blanca. Elegir panes y pastas hechas
de harina integral es no solo mucho más saludable sino que también
va a ayudar a la persona controlar mejor la insulina que el cuerpo
produce. También hay muchos productos en el mercado que están
hechos para los diabéticos.
El
ejercicio es otra cosa muy importante en el tratamiento de la
diabetes, ya que la persona debe bajar de peso y la actividad física
es necesaria en este procedimiento. El ejercicio también afecta los
niveles de insulina que produce el cuerpo.